capitulo 100

28 de septiembre de 2007

Wena natty!!!

Con la difamación en la prensa del video de natalia ( yo no lo he visto aun) se vuelve a abrir al tapete publico que hacen los cabros chicos solos..
En si el degeneramiento es producto de la involucion social cual vivimos, a esto incluyan los narcos y los balazos para controlar su territorio; es un proceso social, no vamos a echarle la culpa ni a la concertación ni a la alianza. Solo queria recalcar que hoy en el noticiero de Chilevision salio un sociologo, creo, cual dijo que los padres no tienen la culpa de lo que estan haciendo los adolecentes, argumentando que, a los padres nadie le enseñó de sexualidad, y que por ende no estan capacitados para enseñarle a los hijos. Hago el siguiente ejemplo:
mi madre murió hace 9 años, nadie me enseñó a cocinar, aprendi solo, e incluso me compre un miserable libro de cocina a $ 200 en la micro, y ahora le estoy enseñando a mis hermanos a cocinar (no metiendolos 2 horas todos los dias a la cocina, pero dejandolos que ellos cocinen)y en si estoy haciendo didactas.. si en el acto sexual se fecunda.. algo sabemos, podemos explicar...o sea, esa escusa de que los padres no tienen la culpa.. por favor, vaya a redactar los titulares a LUN...
de antemano, muchas gracias.

21 de septiembre de 2007

Viva Chile CTM!!! (IV parte)

Como no leo y tampoco soy bueno para ver películas, le pregunte a un par de amigos cuales son las mejores películas y cuales son los mejores escritores que hay por estos lados. Y esto fue lo que me dijeron:

De las películas, me mencionaron Tres tristes Tigres (1969, Raúl Ruiz), Caluga o menta (1990, G. Justiniano), El Húsar de la muerte (1925, P. Siena) Julio Comienza en Julio (1967, P. Kaulen) El Chacal de Nahueltoro (1969, M. Littin) La Frontera (1991, R. Larrain) El Chacotero Sentimental (1999, G. Bobe). Eso por las películas, no me pidan el análisis, por que aún nos queda las mejores plumas de esta larga franja de tierra, acá van, me van a disculpar mi incultura, pero solo los voy a mencionar, para no hacer de esta una entrada eterna.

Neruda, Huidobro, Droguett, G. Rojas, P De Rocka, M. Rojas, Donoso, Mistral, Coloane, N. Parra, Bombal, Tellier, Bolaños.

Disculpe lo poco, pero en materias que no abordo no me meto.

Creo que me queda mes para una última entrada, cual será para las tablas, y a cuatros chilenos universales.

15 de septiembre de 2007

Viva Chile CTM (III parte)

Nos metemos en la cajita rectangular, esa cual en muchas veces nos idiotiza, pero de esta idiotización nos ha quedado esta memorabilia, cual a través de estas letras recordamos…
Japening con ja (1978)
Eduardo Ravani, Jorge Pedreros, Fernando Alarcón, Maitén Montenegro y Gloria Benavides combinaron humor y baile, en japening con jota piloto presentado al canal estatal, y que debuta en mayo del 78;_ lo que empezó como un ciclo de 13 capítulos, duró más de 25 años.
Martín Rivas (1979)
Esta adaptación de la novela de Blest Gana, fue la tercera en la historia de nuestra TV .fue la producción más cara de la época, 6 millones de pesos. Por primera vez se grababa en exteriores con trajes conseguidos en el teatro municipal. Fue un proyecto audaz cual llegó a un público masivo.
Pin Pon (1965)
El más importante programa infantil chileno, creado `por Jorge Guerra según el “ha trabajado en defensa de los valores universales del hombre y de la niñez”. El actor y taca que su personaje nunca lo ha utilizado para vender productos. Surgido en Canal 13 en 1965, paso a TVN en donde estuvo entre el 70 y el 74. tras 16 años fuera de Chile volvió a TVN entre el 91 y 93.
Música libre (1970)
Inspirado en el programa argentino Música Libertad, Camilo Fernández se lanzó a la idea de hacer un programa disco en la televisión Chilena; éxito total entre 1970 y 1975, sus bailarines se convirtieron en estrellas tuvieron revista propia y antecedente directo de la otrota generación 2000.
Sábados Gigantes (1963)
“Más fuerte el aplauso…!!!”. El grito de Mario Kreutzberger se repitió durantes interminables tardes sabatinas como parte de un rito que comenzaba con el almuerzo y terminaba con la once. Lo que el 16 de agosto de 1963 empezó como el gran show dominical de canal 13, derivó después en Sábado Alegres. Con un animador gordo aceptado a regañadientes por las autoridades, se convirtió durante los 70 y 80 en el bastión de la entretención local. A mediados de los 80 El Gordo animador se fijó en el país del norte en donde debuta en 1986.
El festival de la una (1979)
Entre 1964 y 1970 Enrique Maluenda fue ídolo en la TV peruana con un programa llamado el hit de la una, con el programa en horario de almuerza Maluenda se convierte en el regalón de las abuelitas cual entregaba “platita poca, pero segura” baja su telón en el año 1988.
Plan Z (1997)
Cuando los ejecutivos del canal Rock & Pop pidieron una temporada veraniega, el elenco de gato por liebre prefirió ofrecer un producto distinto “propusimos un programa que ni siquiera sabíamos si iba a ser de humor, sino que pensábamos que iba a ser raro” recuerda Peirano. Con ocho cargos formulados por el CNTV y solo dos temporadas hoy es un programa de culto y que simboliza uno de los grandes aciertos en la convulsionada historia del canal de Bellavista.
La madrastra (1981)
La madre de todas las teleseries, cual ha derivado en el actual fenómeno de público y marketing. Una historia original de Arturo Moya Grau que fue rechazada en TVN. Comenzó a ser emitida el 22 de abril de 1981, duró 88 capítulos hasta el esperado desenlace de quien mató a Patricia el día 17 de septiembre.
Extra jóvenes (1985)
Uno de los hitos en la búsqueda de un espacio que enganche al público estudiantil fue extra jóvenes. Creado en 1985, y cual su primera animadora fue Catherine Salosny. Semillero del cual han surgido figuras como Claudia Conserva, Felipe Camiroaga, Marcelo Comparini, Martín Cárcamo, entre otros.

11 de septiembre de 2007

Viva Chile CTM (II parte)

Volver a los 17 (texto y música: Violeta Parra)
Isabel Parra, la hija de Violeta, asegura que “no hay una historia detrás” de esa canción-sirilla. “Pese a que se le han dado muchos significados e interpretaciones” a lo largo del tiempo “es simplemente una inspiración melódica y poética” que originalmente fue incluida en el disco Últimas Composiciones y grabada con el acompañamiento instrumental de Isabel y Ángel.

Balada de la tristeza (letra y música: Ricardo Toro)
Buddy Richard solo era Ricardo Toro cuando era veinteñero y escribió Balada de la tristeza (1963), su primer éxito radial. Había peleado con su polola y al atardecer mirando como el sol se ponía por la cordillera de la costa y empezó a cantar al morir el sol por la montaña. “esa canción la hice de un viaje, como si me la hubiera sabido” hay descubrió su vocación de cantante romántico.

El ovejero (letra y música: Guillermo Bascuñan)

Fue en un viaje a Punta Arenas, cuando Willy configuró el perfil de un ovejero de vida que el viento azota sin compasión. A mediados de los 60´s cuando Bascuñan era uno de los protagonistas del neofolclor, Pedro Messone popularizó un tema que para su autor representaba “una atracción subconsciente por la vida desolada en la montaña y la cordillera”

La Conquistada (letra y música: Los Jaivas)
Una tarde de 1974 a 120 Km. de Buenos Aires, donde el grupo estaba radicado en ese entonces, Gabriel Parra empezó a inventar una armonía de tres acordes en piano que encontró una línea melódica en la voz tarareada de Gato Alquinta. Sobre eso, Eduardo parra inventó la letra de La Conquistada, unos de los temas más emblemáticos del grupo, incluido en el álbum conocido como El Indio (1974).
Alquinta reconoció que esta canción es una nostalgia por el paso del tiempo fuera del país. Ella no existe más” se asocia a la pérdida de una mujer y la lejanía de la tierra.


Brevemente Gente (letra y música: Raúl Alarcón)
Un complejo de inferioridad fue el que llevó a florcita motuda a escribir una canción como Brevemente Gente, esa que presentó en el festival de Viña del 77 vestido con anteojos de ski y un mameluco amarillo. “esa canción sintetiza la problemática existencial de sentirse chico y feo, un sentimiento de minusvalía frente al resto”. El reconoce que había empezado a escribirla cinco años antes para una mujer que se llamaba Valeska, cual no se atrevía a hablarle. “entonces le hice una canción, pero en vez de llamarla Valeska, le decía Gente”.

Valparaíso (texto y música: Osvaldo Rodríguez)
Juana Musso compró una guitarra y tomó un curso, pero nunca aprendió a tocar bien. El que sí a prendió fue su hijo Osvaldo, un muchacho que en 1962 ganó un concurso de poesía en la Sociedad de Escritores del Puerto con Valparaíso, un poema que 10 años después redujo y lo convirtió en canción con estructura de vals. Rodríguez muere en 1996 en exilio en Italia.

La próxima entrada, nos vamos a ver televisión. (Continuará…)

7 de septiembre de 2007

Viva Chile CTM!!!!! (I parte)

Este recuento es una celebración y un homenaje a los talentos individuales y colectivos que a lo largo del tiempo han vertido su imaginación en páginas, escenarios, pantallas y discos. En síntesis abarca grandes creaciones nacionales, cuales a lo largo de septiembre se desprenderán capítulos para cada área... Comencemos.

Música
Varias de las composiciones tienen que ver con el desarraigo la lejanía y la soledad. Para muestra, un botón:

El baile de los que sobran (letra y música, Jorge González)
Las grabaciones del segundo disco de Los Prisioneros demoraron dos meses, por la disponibilidad del Estudio A, ya que solo podían ocuparlo los lunes, miércoles y viernes. En ese tiempo la banda de San Miguel era el grupo más famoso del país. La banda le canto a una generación desencantada y oprimida.
Aunque Claudio Narea era el guitarrista, fue González quien grabó la guitarra acústica, lo de los perros no estaba previsto, surgió sobre la marcha en un equipo Emulator II.

Te recuerdo Amanda (letra y música, Víctor Jara)
Es una de las canciones más tiernas de Jara y fue escrita en su estadía en Inglaterra en 1968, poco después de enterarse que su pequeña hija sufría de diabetes. Joan Jara, escribió en Víctor Jara, un canto Truncado (1999) que no le parece que haya sido compuesta por esa experiencia “sino porque estaba profundamente sensibilizado respecto a los lazos familiares y la importancia del amor… la gente se pregunta si la escribió por su madre o por su hija. Creo que no se la dedicó específicamente a ninguna de las dos, si bien contiene la sonrisa de su madre y la promesa de la juventud”.

El mercado de Testaccio (música: Horacio Salinas)
Horacio Salinas escribió esta canción un domingo de 1979 “una vez que nuestra estadía en Italia se veía bastante larga, tal vez fruto de la conciecia de que íbamos a pasar un tiempo ahí” el tema es un homenaje a un mercado de frutas y verduras en el barrio de Testaccio, Roma, y está inspirada en la sonoridades mediterráneas…creo que es una melodía muy encantadora. Por una parte refleja gratitud al pueblo italiano, y por otra, la nostalgia de nuestra tierra”

Déjate Caer (letra: Álvaro Henríquez, música: A. Henríquez, Roberto Lind)
La primera canción fluida del álbum La espada y la pared (1995), mostró a la banda manejando un lenguaje musical que había madurado, hasta poder –por ejemplo- desembarazarse de la distinción entre estrofa y estribillo, con una sonoridad predominantemente acústica. Déjate caer tiene algo de sueño. En concordancia su letra habla de límites difusos entre la vida y la muerte. A modo anecdótico, esta letra fue inspirada por la muerte del músico Andrés Bobe, y su figura apareciendo al cierre de los créditos de la teleserie Champaña de Canal 13 (1995).

Quedan también para revisar a:
La balada de la tristeza, El ovejero, Volver a los 17, La conquistada, El viaje, Valparaíso, Arriba de la Cordillera y Brevemente Gente.