capitulo 100

7 de septiembre de 2007

Viva Chile CTM!!!!! (I parte)

Este recuento es una celebración y un homenaje a los talentos individuales y colectivos que a lo largo del tiempo han vertido su imaginación en páginas, escenarios, pantallas y discos. En síntesis abarca grandes creaciones nacionales, cuales a lo largo de septiembre se desprenderán capítulos para cada área... Comencemos.

Música
Varias de las composiciones tienen que ver con el desarraigo la lejanía y la soledad. Para muestra, un botón:

El baile de los que sobran (letra y música, Jorge González)
Las grabaciones del segundo disco de Los Prisioneros demoraron dos meses, por la disponibilidad del Estudio A, ya que solo podían ocuparlo los lunes, miércoles y viernes. En ese tiempo la banda de San Miguel era el grupo más famoso del país. La banda le canto a una generación desencantada y oprimida.
Aunque Claudio Narea era el guitarrista, fue González quien grabó la guitarra acústica, lo de los perros no estaba previsto, surgió sobre la marcha en un equipo Emulator II.

Te recuerdo Amanda (letra y música, Víctor Jara)
Es una de las canciones más tiernas de Jara y fue escrita en su estadía en Inglaterra en 1968, poco después de enterarse que su pequeña hija sufría de diabetes. Joan Jara, escribió en Víctor Jara, un canto Truncado (1999) que no le parece que haya sido compuesta por esa experiencia “sino porque estaba profundamente sensibilizado respecto a los lazos familiares y la importancia del amor… la gente se pregunta si la escribió por su madre o por su hija. Creo que no se la dedicó específicamente a ninguna de las dos, si bien contiene la sonrisa de su madre y la promesa de la juventud”.

El mercado de Testaccio (música: Horacio Salinas)
Horacio Salinas escribió esta canción un domingo de 1979 “una vez que nuestra estadía en Italia se veía bastante larga, tal vez fruto de la conciecia de que íbamos a pasar un tiempo ahí” el tema es un homenaje a un mercado de frutas y verduras en el barrio de Testaccio, Roma, y está inspirada en la sonoridades mediterráneas…creo que es una melodía muy encantadora. Por una parte refleja gratitud al pueblo italiano, y por otra, la nostalgia de nuestra tierra”

Déjate Caer (letra: Álvaro Henríquez, música: A. Henríquez, Roberto Lind)
La primera canción fluida del álbum La espada y la pared (1995), mostró a la banda manejando un lenguaje musical que había madurado, hasta poder –por ejemplo- desembarazarse de la distinción entre estrofa y estribillo, con una sonoridad predominantemente acústica. Déjate caer tiene algo de sueño. En concordancia su letra habla de límites difusos entre la vida y la muerte. A modo anecdótico, esta letra fue inspirada por la muerte del músico Andrés Bobe, y su figura apareciendo al cierre de los créditos de la teleserie Champaña de Canal 13 (1995).

Quedan también para revisar a:
La balada de la tristeza, El ovejero, Volver a los 17, La conquistada, El viaje, Valparaíso, Arriba de la Cordillera y Brevemente Gente.

0 cartas al director: