Nos metemos en la cajita rectangular, esa cual en muchas veces nos idiotiza, pero de esta idiotización nos ha quedado esta memorabilia, cual a través de estas letras recordamos…
Japening con ja (1978)
Eduardo Ravani, Jorge Pedreros, Fernando Alarcón, Maitén Montenegro y Gloria Benavides combinaron humor y baile, en japening con jota piloto presentado al canal estatal, y que debuta en mayo del 78;_ lo que empezó como un ciclo de 13 capítulos, duró más de 25 años.
Martín Rivas (1979)
Esta adaptación de la novela de Blest Gana, fue la tercera en la historia de nuestra TV .fue la producción más cara de la época, 6 millones de pesos. Por primera vez se grababa en exteriores con trajes conseguidos en el teatro municipal. Fue un proyecto audaz cual llegó a un público masivo.
Pin Pon (1965)
El más importante programa infantil chileno, creado `por Jorge Guerra según el “ha trabajado en defensa de los valores universales del hombre y de la niñez”. El actor y taca que su personaje nunca lo ha utilizado para vender productos. Surgido en Canal 13 en 1965, paso a TVN en donde estuvo entre el 70 y el 74. tras 16 años fuera de Chile volvió a TVN entre el 91 y 93.
Música libre (1970)
Inspirado en el programa argentino Música Libertad, Camilo Fernández se lanzó a la idea de hacer un programa disco en la televisión Chilena; éxito total entre 1970 y 1975, sus bailarines se convirtieron en estrellas tuvieron revista propia y antecedente directo de la otrota generación 2000.
Sábados Gigantes (1963)
“Más fuerte el aplauso…!!!”. El grito de Mario Kreutzberger se repitió durantes interminables tardes sabatinas como parte de un rito que comenzaba con el almuerzo y terminaba con la once. Lo que el 16 de agosto de 1963 empezó como el gran show dominical de canal 13, derivó después en Sábado Alegres. Con un animador gordo aceptado a regañadientes por las autoridades, se convirtió durante los 70 y 80 en el bastión de la entretención local. A mediados de los 80 El Gordo animador se fijó en el país del norte en donde debuta en 1986.
El festival de la una (1979)
Entre 1964 y 1970 Enrique Maluenda fue ídolo en la TV peruana con un programa llamado el hit de la una, con el programa en horario de almuerza Maluenda se convierte en el regalón de las abuelitas cual entregaba “platita poca, pero segura” baja su telón en el año 1988.
Plan Z (1997)
Cuando los ejecutivos del canal Rock & Pop pidieron una temporada veraniega, el elenco de gato por liebre prefirió ofrecer un producto distinto “propusimos un programa que ni siquiera sabíamos si iba a ser de humor, sino que pensábamos que iba a ser raro” recuerda Peirano. Con ocho cargos formulados por el CNTV y solo dos temporadas hoy es un programa de culto y que simboliza uno de los grandes aciertos en la convulsionada historia del canal de Bellavista.
La madrastra (1981)
La madre de todas las teleseries, cual ha derivado en el actual fenómeno de público y marketing. Una historia original de Arturo Moya Grau que fue rechazada en TVN. Comenzó a ser emitida el 22 de abril de 1981, duró 88 capítulos hasta el esperado desenlace de quien mató a Patricia el día 17 de septiembre.
Extra jóvenes (1985)
Uno de los hitos en la búsqueda de un espacio que enganche al público estudiantil fue extra jóvenes. Creado en 1985, y cual su primera animadora fue Catherine Salosny. Semillero del cual han surgido figuras como Claudia Conserva, Felipe Camiroaga, Marcelo Comparini, Martín Cárcamo, entre otros.
capitulo 100
15 de septiembre de 2007
Viva Chile CTM (III parte)
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
0 cartas al director:
Publicar un comentario